martes, 22 de mayo de 2012

CUADERNO DE GEOGRAFÍA

1. Análisis de un cuaderno escolar de geografía regional de España.
 - Análisis del contenido: 

En los aspectos geográficos humanos se estudia la población,es decir, la economía, el nº de habitantes por
km², la historia, la cultura, sus costumbres, los tipos de arquitectura, la agricultura...En los aspectos geográficos físicos se estudiaban los ríos, el tipo de formaciones geológicas (montañas, cuevas, los climas...) también los acantilados...

Se le da más importancia a la parte humana, ya que en las fotos se habla mucho de arquitectura (catedrales, iglesias, puertos...), bailes típicos...aparte de habla mucho sobre la economía, como la industria de cada región. Por ejemplo en Mallorca las líneas dedicadas a historia son 8, dedicadas a geografía física son 21 y las dedicadas a geografía humana son 40.

El porcentaje de historia es un 10%, el de geografía física un 40% y el de geografía humana 50%. 

- Análisis de los métodos de trabajo: 

En la presentación no hay limpieza, los márgenes están respetados  y el orden está correcto. En la ortografía escasean las tildes y hay algunas faltas como: "esactamente" (con s en vez de x), "dia" (sin acento en la i), "vén" (no lleva acento), "bién" (no lleva acento), etc.

El cuaderno tiene dibujos propios, más concretamente, uno. Este dibujo apenas es entendible, y no fue ni minucioso ni cuidadoso al dibujarlo. Hay 30 ilustraciones, la mayoría tienen pié y el tamaño varía  mucho. No hay mapas. 

- Análisis de las revisiones del profesor:

No están ni corregidas las faltas, ni calificado el trabajo, ni revisado el cuaderno. 

2. Comparación de los datos de geografía humana de cada provincia, ciudad o pueblo citados en el cuaderno, con los datos actuales.


Hace 100 añosActualidad
MallorcaTenía 78 hab/km² y su economía era la agricultura y la ganadería.  Hay 257,85 hab/km² y su economía es principalmente el turismo y la construcción.
Palma de MallorcaTenía 78000 habitantes.Hay 400000 habitantes.
MenorcaTenía 20000 habitantes y su economía eran las industrias de tela...Hay 92434 habitantes y su economía es el turismo, ganadería y fabricación de queso.
LanzaroteNo puso cuantos habitantes exactamente habían. Su economía era el ganado.Hay 141938 habitantes y su economía es el turismo.
FuerteventuraTenía 11500 habitantes y no dice nada de la economía.Hay 103167 habitantes y su economía es el turismo.
Gran CanariaLa capital tenía 66000 habitantes y su economía era la pesca, agricultura...Hay 383343 habitantes y su economía es el turismo.
TenerifeLa capital tenía 63000 habitantes y su economía era la pesca.Hay 222271 habitantes y su economía es el turismo.

domingo, 25 de marzo de 2012

Tiempos Modernos. Charles Chaplin.


Tiempos modernos es un largometraje de 1936 dirigido, escrito y protagonizado por el célebre actor Charles Chaplin. La película constituye un retrato de las condiciones desesperadas de empleo que la clase obrera tuvo que soportar en la época de la Gran depresión, condiciones promovidas, en la visión dada por la película, por la eficiencia de la industrialización y la producción en cadena.
En este video se aprecia muy bien la nueva forma de trabajo industrial que había durante la Segunda Revolución Industrial, que es el Taylorismo.

miércoles, 22 de febrero de 2012

LOS MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS DEL SIGLO XIX (I)

DELACROIX:
La Libertad guiando al pueblo
Es un cuadro pintado por Eugène Delacroix en 1830 y conservado en el Museo del Louvre de París.
Este cuadro está relacionado con casi todas las características que se nos muestran. Menos las características 2 y 3.
Este cuadro expresa una acción de desear la libertad y la lucha por esta. A su vez, es un cuadro histórico y revolucionario. También expresan acciones como lucha, y y mucho movimiento, tensión...
Y tiene una imagen bastante colorista.

Archivo:Eugène Delacroix - La liberté guidant le peuple.jpg

La matanza de Quíos 
Es un cuadro romantico en el que se puede observar, como el pintor quiso expresar impulsividad. Se puede ver que este cuadro tiene rasgos de árabe, por las personas que se encuentran en el. Expresa un acontecimiento histórico como es la Guerra de los griegos contra los otomanos. Reflejan sentimientos como lucha, desorden, tensión... en concreto movimiento.

Archivo:Eugène Delacroix - Le Massacre de Scio.jpg

Mujeres de Argel
este cuadro es, a un tiempo, orientalista y romántico. Delacroix quedó entusiasmado por la luz del norte de África, y pretendió plasmarla en sus obras.  En el siglo XIX, la pintura era conocida por su contenido sexual y su orientalismo. No obstante, para el pintor, este universo femenino encarnaba lo verdadero y lo bello, redescubriendo la Antigüedad. Estas mujeres simbolizarían el ideal de belleza femenina para Delacroix, combinación de la suntuosidad oriental con los rasgos griegos propios de un Fidias.
Este es un cuadro de Delacroix con una imagen un tanto exótica, de la característica 3.

Archivo:Eugène Ferdinand Victor Delacroix 014.jpg

GÉRICAULT:


La Balsa de la Medusa
La pintura se terminó cuando el artista tenía únicamente 27 años, el trabajo se convirtió en un icono del Romanticismo francés. La Balsa de la Medusa representa un momento de las consecuencias del naufragio de la fragata de la marina francesa Méduse, que encalló frente a la costa de Mauritania el 5 de julio de 1816. Por lo menos 147 personas quedaron a la deriva en una balsa construida apresuradamente, y todas ellas excepto 15 murieron durante los 13 días que tardaron en ser rescatadas, y las que sobrevivieron soportaron el hambre, la deshidratación, el canibalismo y la locura. El evento llegó a ser un escándalo internacional, en parte porque sus causas fueron atribuidas a la incompetencia del capitán francés actuando bajo la autoridad de la reciente y restaurada Monarquía francesa. Aunque La Balsa de la Medusa mantiene elementos de las tradiciones de la pintura histórica, tanto la elección del tema de la pintura como su dramática presentación, representan un rompimiento con respecto a la calma y orden de la escuela neoclasicista entonces prevalente.
Este cuadro se relaciona con las características 1, 2, 4, 5 y 6. (según mi criterio).

File:JEAN LOUIS THÉODORE GÉRICAULT - La Balsa de la Medusa (Museo del Louvre, 1818-19).jpg

El Cleptómano 
Es una pintura romántica de Théodore Géricault. Pertenece a la serie de diez retratos de alienados internados en el manicomio parisino de Salpêtrière, que realizó Géricault al final de su carrera. Se trataría de modelos clínicos representativos cada uno de una enfermedad, y lo realizó a instancias del prestigioso psiquiatra Étienne-Jean Georget, uno de los fundadores de la psiquiatría social. Georget consideraba que la demencia era una enfermedad moderna, que dependía en gran parte del progreso social en los países industrializados. Georget apreciaba mucho la objetividad en esta serie de obras que establecía una unión entre el arte romántico y la ciencia empírica.

File:Théodore Géricault - L'Aliéné.jpg

Este cuadro tiene las características : 2, 4, 5. Este cuadro tiene un aire del romanticismo, ya que expresa mucha tristeza en la cara del personaje que aparece en el.

CASPAR  DAVID FRIEDRICH :

Neubrandeburgo

File:Caspar David Friedrich 036.jpg 

Este cuadro es una pequeña representación de Alemania.


Barcos en el puerto de Greifswald (Schiffe im Hafen von Greifswald)

File:Caspar David Friedrich 038.jpg

Este cuadro representa el puerto de Berlín.

Salida de la luna sobre el mar (Mondaufgang über dem Meer)



Este cuadro representa una puesta de Sol en San Petersburgo.

TURNER : 

La batalla de Trafalgar (The Battle of Trafalgar)
Archivo:Turner, The Battle of Trafalgar (1822).jpg 
Lluvia, vapor y velocidad. El gran ferrocarril del Oeste

 File:Rain Steam and Speed the Great Western Railway.jpg

Ulises burlando a Polifemo



Uno de los cuadros románticos que más me ha gustado a sido el de Salida de la Luna sobre el mar de Caspar David Friedrich. Lo que me ha gustado de ese cuadro es su puesta de Sol, con unos colores muy rojizos, expresa mucha calma, según mi punto de vista. Aunque también un poco de tristeza porque parece que las dos personas que están en el están decaídos por la partida de alguna persona. 

Pintores Románticos en España

VALERIANO DOMÍNGUEZ BÉCQUER :

Ávila, la fuente de la ermita de Sonsoles

 

Representa un máximo detalle las vestimentas de un grupo de personas del abulense Valle de Amblés, vestidas con sus mejores galas en un día de fiesta, procesión o romería.  La composición de la obra junto a la fuente a la sombra de un árbol, el suave paisaje que se difumina hacia el horizonte, la contundencia de los personajes, las pesadas ropas de amplios pliegues, el protagonismo de los niños, los cántaros o las manzanas que aparecen en primer término recuerdan a algunos cuadros de Goya, Velázquez...Sus características son las siguientes: representa el folklore nacional, tiene colores llamativos y brillantes.

File:Joseph Mallord William Turner 064.jpg
Leonardo Alenza :

Los románticos, o suicida

Archivo:LEONARDO ALENZA - Sátira del suicidio romántico (Museo Romántico, Madrid, c. 1839).jpg 


Representa a un hombre que sera el protagonista es el típico literato bohemio, con larga cabellera alborotada y ropaje suelto, como un bohemio romántico.Es el centro de la escena, clavándose un puñal en el corazón. Entre los objetos hay una cruz con laurel, un frasco con pluma y diversos libros apilados son los objetos simbólicos que representan el romanticismo. En el fondo hay una escena de muerte, con un personaje ahorcado y otro con un tiro en la cabeza, muertos ambos. El modo de representar las diferentes muertes del romanticismo. Sus siguientes características: es un cuadro con mucho desorden y tensión, representa desesperación que conlleva a la muerte.

Federico Madrazo : 


La condesa de Vilches 


Archivo:Madrazo condesa vilches.jpg 


Retato de Isabel II


TEMA11 


Óleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1844. Corresponde al inicio del reinado personal de Isabel II, tras ser declarada mayor de edad con apenas 13 años. El cuadro fue pintado por encargo de la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Pincelada ha sido definida como "prieta y brillante".


José Castelaro :

 “Isabel II jura la Constitución en el Senado” (1844)


 


Mariano Fortuny :


Fantasía Arabe


 


Cuando se trata de temática árabe, Fortuny está especialmente interesado en mostrar asuntos cotidianos donde la luz ocupe un papel preferente. La danza de varios soldados con el torso desnudo en el momento de disparar sus rifles contra el suelo protagoniza la composición, siendo contemplado el baile por un amplio grupo de personas ataviadas con sus ropajes característicos. La escena tiene lugar al aire libre, apreciándose al fondo unas construcciones, creándose espectaculares contrastes lumínicos con los que Fortuny obtiene el ritmo del episodio, resaltando al grupo principal a través del potente foco de luz, presentando todo lujo de detalles en las vestimentas o en las propias figuras al reflejar las diferentes expresiones aun tratándose de lienzos de pequeño formato. A pesar de la limitación cromática, los tonos pardos, blancos y rojos son los más utilizados, se consigue una amplia variedad tonal gracias a la luz, quizá la verdadera protagonista de la escena. Sus siguientes características: a este pintor le atrae los mundos exóticos, hay mucho movimiento.


El vendedor de tapices

File:El venedor de tapissos.jpg



Esta acuarela, que por sus características parece una pintura al óleo, resultó ser una de sus obras maestras. Representa un tema de gran atractivo para los pintores orientalistas por su exotismo y color. Fortuny, que había tratado ya este asunto anteriormente, pintó esta nueva versión más ambiciosa utilizando las mismas figuras.La pintura refleja la iluminación del norte de África que causó una gran impresión en el artista. Los temas representados por el pintor son alusivos a la vida cotidiana, mostrando las calles o una tienda del mercado de Tánger exhibiendo su género. Sus siguientes características: perteneciente de un mundo exótico, representa colores brillantes.

El saludo del torero





Las características de este cuadro serían  las siguientes: se podría decir que representa un folklore por la forma de vestir típica, también esta representando un acontecimiento, en este cuadro resalta el color rojo.

Suerte de varas

Suerte de varas 

Como podemos ver en este cuadro muy relacionado con las pinturas de la última etapa goyesca donde la luz, el movimiento y los largos, rápidos y empastados toques de color se convierten en los elementos protagonistas de la composición. En esta bella acuarela destaca el potente impacto del toro en el caballo del picador, arrastrándole a las tablas mientras los toreros y mozos intentan apartar al animal de su objetivo con sus capotes. El pronunciado escorzo del picador se compagina con la fuerza del toro, estableciendo un admirable juego de tensiones. Las figurillas de los espectadores han sido interpretadas con esbozadas pinceladas, interesándose por la masa más que por los individuos. El efecto de la luz en el coso será también un motivo a tratar resaltando el amarillento color del albero en contraste con los tonos negros del fondo. En sus características es un folklore por la costumbre de las corridas de toros, también representa mucho movimiento y sentimientos. 




lunes, 20 de febrero de 2012

Francisco Giner de los Ríos : Pedagogía

Destacó como jurisconsulto y como pensador, pero será con la fundación de la Institución Libre de Enseñanza cuando salga a relucir el genial pedagogo que Giner llevaba dentro. Desde ese instante y hasta el final de sus días, don Francisco Giner de los Ríos se dedicará en cuerpo y alma a poner en práctica las líneas pedagógicas que definen la Institución: formación de hombres útiles a la sociedad, pero sobre todo hombres capaces de concebir un ideal; coeducación y reconocimiento explícito de la mujer en pie de igualdad con el hombre; racionalismo, libertad de cátedra y de investigación, libertad de textos y supresión de los exámenes memorísticos. En una palabra, una Escuela activa, neutra y no dogmática, basada en el método científico, que abarca toda la vida del hombre y que pretende la formación de hombres completos, abiertos a todos los ámbitos del saber humano. Giner opuso la libertad a la autoridad.En 1881 es restituido en su cátedra. La Institución Libre de Enseñanza, bajo la dirección de Giner, continuará su andadura como modelo de calidad de enseñanza.

lunes, 9 de enero de 2012

OPINIÓN DE LOS CUADROS

La gallina Ciega


Archivo:La gallina ciega (Goya).jpg

Este cuadro me a gustado en especial, porque me parece que se transmite un ambiente de armonía y concordación entre los personajes. Me gusta de que manera van vestidas las mujeres, con esas faldas largas y anchas, y los pañuelos sobre la cabeza.

La vendimia


                         Archivo:Lavendimia Goya lou.jpg


En este caso, me gusta ese ambiente que se transmite. El de la amistad y el amor. Demuestran entre sí que hay aprecio y por supuesto alegría. Esos tiempos en los que las mujeres vestían de aquella manera me encantan.

LA FAMILIA DE CARLOS IV

FRANCISCO DE GOYA



 1ª ETAPA (1775-1791) Periodo de alegría por la vida.
FRANCISCO DE GOYAFrancisco de Goya y Lucientes nació el 30 de marzo de 1746 en Fuendetodos, un pueblecito de la provincia de Zaragoza. Se formó en el taller de José Luzán y posteriormente viajó a Roma, donde estudió el barroco italiano. Su boda con Josefa Bayeu en 1773, hermana de los pintores Francisco y Ramón Bayeu, facilitan su instalación en la Corte, donde bajo la dirección de Mengs comienza a pintar cartones para la Real Fábrica de Tapices. Algunas de sus obras más alegres son:

La Gallina Ciega: (1789) es uno de los cartones que servían como modelo para las manufacturas de la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara de Francisco de Goya y estaba destinado a la decoración del dormitorio de las infantas del Palacio de El Pardo y fue realizado poco después de que accediera al trono de España el rey Carlos IV.

Archivo:La gallina ciega (Goya).jpg

El quitasol: El quitasol (1777) es un cuadro de Francisco de Goya conservado en el Museo del Prado y que forma parte de la serie de cartones para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara; en concreto, para la serie destinada a la decoración del comedor del infante Carlos, entonces Príncipe de Asturias.

                         Archivo:El Quitasol.jpg

La pradera de San Isidro: La pradera de San Isidro (1788) es una de las obras más comentadas y valoradas de Francisco de Goya. Se trata de un boceto pintado para una serie de cartones para tapices destinados a la decoración del dormitorio de las infantas del Palacio de El Pardo. Con la muerte de Carlos III el proyecto quedó inacabado, y el cuadro, que iba a medir siete metros y medio de longitud, quedó en este delicioso apunte. El cuadrito pasó a propiedad de los duques de Osuna hasta 1896, año en que fue adquirido por el Museo del Prado.

Archivo:Francisco de Goya y Lucientes 021.jpg

la Vendimia: La vendimia o El otoño es un cuadro de Francisco de Goya conservado en el Museo del Prado y que forma parte de la serie de cartones para tapices que representaban las estaciones.

                              Archivo:Lavendimia Goya lou.jpg

Los Duques de Osuna y sus hijos: Este retrato al óleo sobre lienzo fue pintado en 1788. Es uno de los retratos más célebres de Francisco de Goya con el que obsequió a sus protectores los Duques de Osuna. Goya siempre mantuvo una buena relación con las duquesas de Osuna y Alba, razón por la que realizó numerosos retratos de la aristocracia y algo más tarde hizo lo propio con la familia real. Como es habitual en el pintor el retrato refleja bien las características psicológicas de los personajes, el Duque de Osuna, Don Pedro Téllez Girón, IX duque, y también de la duquesa y sus hijos. La representación de los niños muestra la ternura del pintor hacia la infancia. El duque aparece representado con uniforme y de pie, mientras que la duquesa posa sentada con un conjunto que sigue la moda francesa de la época. La doncella que aparece de la mano del Duque será Duquesa de Abrantes. La otra niña, junto a la madre, será duquesa de Santa Cruz y el infante que aparece de pie, Francisco de Borja, será el heredero de la casa de Osuna. El niño sentado sobre el cojín llegó a ser director del Museo del Prado entre 1821 y 1823.

                                         

La Condesa de Chinchón: La condesa del Chinchón es un óleo sobre lienzo, pintado en
1800 por Goya, entonces en su etapa de madurez pictórica. Se conserva en el Museo del Prado de Madrid desde el año 2000.Esta hermosa imagen de la Condesa de Chinchón es una obra maestra del retrato dentro de la producción de Francisco de Goya. Representa a doña María Teresa de Borbón y Vallabriga, XV Condesa de Chinchón y Marquesa de Boadilla del Monte, a la cual el pintor retrató en diversas ocasiones. 

                           Archivo:Condesa de chinchon.jpg

Jovellanos: Jovellanos fue el gran hombre de la Ilustración española. En el momento en que Goya le hizo este retrato, por el que cobró 6.000 reales, había sido nombrado Ministro de Gracia y Justicia y estaba en el punto más álgido de su carrera política.

                         

Carlos IIIRetrato del rey Carlos III (1716-1788) poco antes de su muerte. La composición, que sitúa al Monarca vestido de cazador y en la sierra madrileña.

                             

 2ª ETAPA (1792-1828). Periodo de amargura por su situación personal (sordera), y por los graves acontecimientos políticos que vive España.

Los Caprichos: Los Caprichos es una serie de 80 grabados del pintor español Francisco de Goya, que representa una sátira de la sociedad española de finales del siglo XVIII, sobre todo de la nobleza y del clero.En la primera mitad presentó los grabados más realistas y satíricos criticando desde la razón el comportamiento de sus congéneres. En la segunda parte abandonó la racionalidad y representó grabados fantásticos donde mediante el absurdo mostró visiones delirantes de seres extraños. Empleó una técnica mixta de aguafuerte, aguatinta y retoques de punta seca. Deformó exageradamente las fisonomías y los cuerpos de los que representan los vicios y torpezas humanas dando aspectos bestiales.

                                       Archivo:Francisco Goya y Lucientes Pintor.jpg

El aguafuerte Hasta la  muerte es un grabado de la serie Los Caprichos del pintor español Francisco de Goya. Está numerado con el número 55 en la serie de 80 estampas. Se publicó en 1799.




                                    Archivo:Dibujo preparatorio Capricho 55 Goya.jpg

La familia de Carlos IVLa familia de Carlos IV es un retrato colectivo pintado en 1800 por Francisco de Goya. Se conserva en el Museo del Prado de Madrid, realizado entre Aranjuez y Madrid en la primavera y verano de 1800, poco tiempo después de ser nombrado Goya primer pintor de cámara, en el que resalta la maestría del pintor para individualizar caracteres. 

    

La reina Maria Luisa vestida de maja

                                                   

La maja desnuda y la maja vestida

La maja desnuda es una de las más célebres obras de Francisco de Goya y Lucientes. El cuadro es una obra de encargo pintada antes de 1800, en un periodo que estaría entre 1790 y 1800, fecha de la primera referencia documentada de esta obra. Luego formó pareja con La maja vestida, datada entre 1802 y 1805, probablemente a requerimiento de Manuel Godoy, pues consta que formaron parte de un gabinete de su casa.

 
Archivo:Goya Maja naga2.jpg

La maja vestida Es una de las obras más conocidas del pintor español Francisco de Goya. Está realizado en óleo sobre lienzo. Mide 95 cm de alto y 188 cm de ancho. Fue pintado entre 1802 y 1805. Se encuentra en el Museo del Prado,Madrid, España desde 1910, después de un largo periodo en la Real Academia de San Fernando.

Archivo:Goya Maja ubrana2.jpg

El 2 de Mayo de 1808 o la carga de los mamelucos: El dos de mayo de 1808 en Madrid, también llamado La carga de los mamelucos en la Puerta del Sol es, junto con El tres de mayo, uno de los cuadros más célebres de Francisco de Goya y Lucientes, pintor español. El cuadro, pintado en 1814 en óleo sobre tela, se encuentra en el Museo del Prado, en Madrid.

Archivo:Carga de los mamelucos restaurado.jpg 

Los fusilamientos del 3 de Mayo de 1808: El tres de mayo de 1808 en Madrid (también conocido como Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío o Los fusilamientos del tres de mayo) es un cuadro del pintor aragonés Francisco de Goya terminado en 1814 que se conserva en el Museo del Prado (Madrid, España). La intención de Goya al elaborarlo era plasmar la lucha del pueblo español contra la dominación francesa en el marco del Levantamiento del dos de mayo, al inicio de la Guerra de la Independencia Española
Archivo:El Tres de Mayo, by Francisco de Goya, from Prado in Google Earth.jpg
Los desastres de la GuerraLos desastres de la guerra es una serie de 82 grabados del pintor español Francisco de Goya, realizada entre los años 1810 y 1815. El horror de la guerra se muestra especialmente crudo y penetrante en esta serie. Las estampas detallan las crueldades cometidas en la Guerra de la Independencia Española.
  Archivo:Goya-Guerra (00).jpg          Archivo:Goya-Guerra (30).jpg                     
El entierro de sardinaEl entierro de la sardina es un cuadro de pequeño formato que pintó Francisco de Goya entre 1812 y 1819 y guarda relación con una serie de cuadros de gabinete de costumbres españolas, si bien estas están muy alejadas de los temas y la estética provocó y neoclásica de los cartones para tapices. El conjunto incluiría Corrida de toros en un pueblo,Procesión de disciplinantesAuto de fe de la Inquisición y Casa de locos, todos ellos fechados entre 1815 y 1819. Todos ellos son óleos sobre tabla de parecidas dimensiones (de 45 a 46 cm x 62 a 73, excepto El entierro de la sardina, 82,5 x 62) y se conservan en el museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

                    Archivo:Francisco de Goya y Lucientes 005.jpg

Cuando Fernando VII llega a España, vuelve el absolutismo. Goya, que es un ilustrado, sufre una tremenda decepción y se retira a la Quinta del Sordo. Allí pintará la serie de Las Pinturas negras. Posteriormente su situación en España se hace insostenible, por el acoso de los absolutistas, y tiene que exiliarse a Francia (Burdeos) en 1824 hasta su muerte en 1828.
Su estilo ha cambiado radicalmente: colores negros, oscuros, rostros que son caricaturas atroces, cuerpos deformados, empleo de gruesas manchas de pintura con grumos, aplicada con los dedos. El autor EXPRESA la angustia que le produce la España absolutista de Fernando VII y una grave enfermedad que le paraliza.

Viejos comiendo sopaDos viejos comiendo sopa es una de las Pinturas negras que formaron parte de la decoración de los muros de la casa —llamada la Quinta del Sordo— que Francisco de Goya adquirió en 1819. Esta obra ocupaba probablemente (por el formato que tiene) el espacio de la sobrepuerta de la planta baja de la casa. El cuadro, junto con el resto de las Pinturas negras, fue trasladado de revoco a lienzo, a partir de 1873, por Salvador Martínez Cubells, por encargo del barón Émile d’ Erlanger,un banquero francés, que tenía intención de venderlos en la Exposición Universal de París de 1878. Sin embargo, las obras no atrajeron compradores y él mismo las donó, en 1881, al Museo del Prado, donde actualmente se exponen.

    Archivo:Viejos comiendo sopa.jpg

El aquelarre
El aquelarre es uno de los pequeños cuadros que pintó Francisco de Goya entre 1797 y 1798 para el palacio de recreo de los Duques de Osuna, en la finca que ellos tenían en la Alameda de Osuna (hoy Parque del Capricho), entonces a las afueras de Madrid, cerca del pueblo de Barajas. Más tarde, después de 1928, José Lázaro Galdiano lo compró para su colección particular y actualmente forma parte de los fondos pictóricos de la Fundación Lázaro Galdiano.

                                               Archivo:El Aquelarre (1797-1798).jpg 

Saturno devorando a sus hijos (comparar con Saturno de Pedro Pablo Rubens)El cuadro Saturno devorando a un hijo es una de las pinturas al óleo sobre revoco que formó parte de la decoración de los muros de la casa que Francisco de Goya adquirió en 1819 llamada la Quinta del Sordo y, por tanto, pertenece a la serie de las Pinturas negras.

                            

La romería de San IsidroLa romería de San Isidro es una de las Pinturas negras que formaron parte de la decoración de los muros de la casa —llamada la Quinta del Sordo— que Francisco de Goya adquirió en 1819. Esta obra ocupaba probablemente la pared derecha de la planta baja según se entraba. El cuadro, junto con el resto de las Pinturas negras, fue trasladado de revoco a lienzo, a partir de 1873, por Salvador Martínez Cubells, por encargo del barón Émile d’Erlanger, un banquero francés, que tenía intención de venderlos en la Exposición Universal de París de 1878. Sin embargo, las obras no atrajeron compradores y él mismo las donó, en 1881, al Museo del Prado, donde actualmente se exponen.

Archivo:La romería de San Isidro.jpg

Perro enterrado en la arenaEs una de las Pinturas negras  que formaron parte de la decoración de los muros de la casa —llamada la  Quinta del Sordo— que Francisco de Goya  adquirió en 1819. La obra ocupaba un lugar a la izquierda de la puerta de la planta alta de la casa.En su estado actual, el cuadro, muy austero, solo presenta la cabeza de un perro escondida o hundida sobre un plano inclinado de ocre oscuro y un espacio vertical en ocre más claro, todo ello exento de cualquier otra figura. La mirada de la cabeza del perro se dirige hacia arriba, y podría representar la soledad.

                               


La lechera de Burdeos
La lechera de Burdeos, es un cuadro de estilo neoclásico realizado por el pintor Francisco de Goya en 1827, durante su exilio en Burdeos, Francia, un año antes de su muerte. La lechera de Burdeos, fue pintada en el marco de inicio del neoclasicismo, lo que marcó las últimas obras de Goya, de tendencias liberales. 

                                 Archivo:Goya MilkMaid.jpg